lunes, 19 de diciembre de 2022

How I left social media

 Through the years, social media has become a platform where people live, buy, sell, express themselves and several other actions happened. As a user, I´ve enjoyed many services that companies like Google, meta, tik tok, Reddit, and others. offer to us. But as a user, I also am a product containing a lot of sensitive data for advertisement. My address, age, relationship status, profession, citizenship, and other information are used for large companies to sell me products, services, and more. Why do we tolerate that kind of action? Is our privacy data well paid with social media?

I noticed that I was suffering headaches when I used social media, to be more specific: Tik Tok and Instagram, Their algorisms are strongest than other social media algorisms, and They trapped you. If you aren´t careful, you can spend hours and hours of your time, productivity, and life, watching a screen without doing anything more than scrolling. It is concerning because new generations interact each day with it; that phenomenon changes our brain structure and could affect normal development in kids and teenagers.

Because of that, I manifest my intention to the left or consistently reduce social media use, at least the more addictive ones like Instagram, Meta, and Tik Tok.

viernes, 23 de diciembre de 2016

Sirviendo en Frontera

"Las fronteras no son del este o del oeste, el norte o el sur, sino allí donde el hombre se enfrenta a un hecho" Henry David Thoreau
Viajar a la frontera representa una transición bastante interesante, no hablo aquí de la frontera de grandes ciudades, hablo del campo, de la Venezuela profunda, de aquellos lugares en donde un camino de asfalto es un lujo, en donde las personas famélicas dejan de estar en fotografías de otros continentes, y se trasladan a 3 horas de tu hogar. Así mismo, te vas dando cuenta a medida que recorres cada kilómetro como vas dejando atrás las ataduras de la sociedad a la que estás acostumbrado y que te aprisiona en una cotidianidad que no deja respirar tu conciencia.

¿Y qué tal si nos olvidamos de los formalismos? ¿Qué tal si llamamos las cosas por su nombre? Así dejamos la hipocresía del mundo moderno, en donde lo que tienes dice lo que vales, donde las personas pasan horas trabajando en actividades que odian, para gastar su dinero intentando demostrar a los demás que son mejores. No hay vida más vacía que aquella en la cual te crees alguien que no eres, para impresionar a personas que no conoces,  gastando el dinero que no tienes, sabiendo que te olvidaran como a muchos.

Quizás la verdadera razón de la vivir no sea más que marcar, dejar huella en corazones, cabezas y manos para no ser una víctima del olvido flotando en el río de los recuerdos

Los humanos y nuestras estúpidas formas de hacernos daño, no demostramos otra cosa que ser una especie muy joven, que aún se asesina por los motivos más fútiles como lo puede ser un queso. ¿Qué dirán nuestros descendientes en 200 años sobre nosotros? Probablemente descubrirán mejores formas de gobierno, y seremos vistos como seres tan tontos como aquellos que postulaban la teoría heliocéntrica y pasaremos a la historia por el "descubrimiento del Internet" como quien habla del descubrimiento del fuego o de la rueda.

La cuestión es hacer nuestras vidas un poco menos miserables, miserables en el sentido de que no miramos más allá de lo que está frente a nosotros, y simplemente nos convertimos en autómatas criados para trabajar durante 30 años y luego jubilarse, siendo parte de un sistema que hace a los ricos mucho más ricos, y a los pobres los aparta como niño que no quiere vegetales en su plato.

Tal vez una vida humana solo sea un suspiro en el mar de la existencia del universo, pero nosotros decidimos si es uno de alegría o de tristeza, y en función de ello debemos actuar, con ética campesina  como diría alguna amiga, aplicando lo que pregonamos y advirtiendo que solo tenemos una vida, que es muy corta, y que debemos vivirla para nosotros, pero marcando otras tantas, siempre teniendo como norte la felicidad.

¿Qué podemos decir de la meta si no recorremos el camino? ¿Cómo saber la historia del otro si no se la preguntamos? ¿Cuándo merecemos ser atendidos si nunca atendemos a los que nos rodean? Sin duda, estas preguntas nos invitan a reflexionar, y cada quien le dará una respuesta diferente, porque la individualidad nos hace lo que somos, es decir, únicos.


Es sumamente curioso que visitamos lugares lejanos para descubrirlos, pero terminamos descubriendo nuestras propias fronteras, nuestros límites y sacando lo mejor de nosotros mismos.

sábado, 7 de mayo de 2016

Extrañar y Recordar

Desde aquel momento me vi perdido, es imposible no ponerse a reflexionar sobre las trampas del subconsciente, cuando te das cuenta que en medio de una aburrida clase estás escribiendo la inicial de aquella persona que significa mucho para ti, que en medio de tantos problemas que te agobian sea una vía de escape que indique a tu mente de una forma muy clara.

Uno puede extrañar mucho, pero se extrañan en tal caso los momentos, todos extrañamos momentos que significaron algo muy importante, y esos momentos están acompañados de personas, ergo, extrañas aquellos momentos en los cuales ciertas personas estaban en contacto contigo, es un anhelo de volverlo a vivir, es más que todo, un recuerdo.

El origen etimológico de la palabra Recuerdo, y su respectivo verbo presente infinitivo “Recordar” deviene del latín clásico que lo traduce como “Recordare” y si a esta palabra la descomponemos, implica re cor dare, que más o menos traduce vuelta al corazón, ergo, extrañar es el proceso humano que implica el retorno al corazón entendido este como órgano de los sentimientos en el sentido vulgar, de aquellas situaciones, circunstancias, o hechos que venían rodeados de personas que han sido importantes para ti.

Todo ello viene al caso, de que por más que uno extrañe, recuerde, o piense, el mero hecho de extrañar, recordar, o pensar en algo no va a solucionar el problema, ni si quiera no solucionarlo  es una solución, porque para que exista tal antes debe existir una necesidad, necesidad que las personas manifestamos de distintas formas.

Y en consecuencia, te pueden extrañar, pero no te necesitan

sábado, 30 de abril de 2016

El ser

Recuerdo que hace algún tiempo en una entrevista a la que asistí para una determinada labor me Preguntaron ¿Quién eres? La respuesta más lógica que se me ocurrió en el momento era simplemente decir mi nombre, a lo cual me respondió aquel entrevistador- Así es como el resto del mundo te llama-, ante lo cual quedé estupefacto, no sabía que responder, intenté de alguna forma solventar aquella situación sin ningún resultado, yo, a mis casi 20 años de edad no sabía quién era, al menos no conscientemente.
Pasó el tiempo, y aquella duda que rondaba por mi cabeza no se disipó, aunque pasó a un segundo plano debido a la cotidianidad que adormece nuestro ser pensante, hasta que aproximadamente unos 7 u 8 meses después descubrí la respuesta correcta, fue un descubrimiento que vino derivado de la lectura de “Pensar el siglo XX” de Tony Judt con Timothy Snyder y llegué a la siguiente conclusión:

Uno termina siendo un cúmulo de experiencias, de derrotas, de victorias, uno no es más que lo que vive, padece o siente, yo soy José Orlando Contreras Niño, un joven que empieza a vivir hasta ahora.  

lunes, 21 de marzo de 2016

Día Mundial de la Poesía.

El 18 de Marzo se celebra el día internacional de la poesía, sin embargo, dedico el blog que publico a la prosa, género en el que me desenvuelvo con más soltura.

Eran las cuatro de la tarde de a aquella tarde cálida de primavera, había transcurrido una jornada aburrida llena de frases sin sentidos e historias asesinadas por aquel escritor atormentado por el amor, uno no tiene que escribir para complacer a nadie más que a uno mismo, se dijo. Estando sentado sobre su fino escritorio de madera, marcadas sus iniciales A.R.C.D en la esquina superior derecha, se decidió a dejar una prosa para la posteridad, rápidamente, tomó una hoja de papel número 20 y la introdujo en su vieja máquina de escribir Olivetti. Era una máquina color azul celeste que había sido testigo fiel de muchas historias que nunca llegaron a publicarse, historias que solo para el escritor y su mente han existido sobre la faz de la Tierra y que por caprichos del mismo no salen a la luz.

Sin pensarlo, encendió un cigarrillo y letra sobre letra, sobre la hoja cayeron las palabras que le servían para describir a aquella mujer de cabello rojizo, y conducta atípica, que como todas las mujeres era única en su especie, pero esta tenía algo que la hacía bastante peculiar, se ganaba la vida sobre tablas, era actriz. Quizá era la forma en que cambiaba su carácter, tan camaleónica, o quizá era la finura de sus labios lo que le llamaba la atención, pero nuestro escritor, con su orgullo decaído se había dado cuenta que esta mujer se paseaba por su cabeza más seguido de lo que quisiera...

Ese día comenzó similar a los anteriores, una ducha, un desayuno y al trabajo; pero el artista de pluma y hojas aficionado se dio cuenta que algo faltaba, el ambiente se sentía extraño, la atmósfera no era la misma, faltaba aquella mujer. La biblioteca pulcra se empezaba a llenar de gentes que entraban a buscar un pequeño oasis en la inmensidad de la ciudad, un momento de silencio lector que era mucho más valiosos que unos segundos de televisión, las becarias iniciaban su cotilleo matutino en el que se ponían al día de los chismes del momento. Se decidió a ir a la oficina, rápidamente caminó el pasillo cuyas baldosas de mármol blanco generaban una sensación de lujo que embriagaba, giró la perilla de la puerta y la abrió con cuidado, horrorizado observó el espectáculo dantesco del cual sus ojos eran testigos, bajo la viga de soporte de la modesta oficina colgaba el cuerpo de la mujer desnuda, estaba ahorcada y sobre sus dorso había sido colocado un cartel que decía: "La muerte entra por los ojos"...




El Universo

Tenía 11 años y estaba parado frente al 5to grado de primaria, me había preparado durante tres semanas para ese momento, era el final de curso cuyo objeto era una exposición detallada sobre cualquier tema, a elección del estudiante, yo, siempre de toche, elegí lo más difícil que podía, "El Universo". La idea me surgió porque en ese entonces tenía una colección de atlas de un periódico muy famoso del país, y en su primer tomo describían el proceso de creación del mundo conocido.

A lo que viene todo esto es que a esa edad y en el seno de una sociedad religiosa me di cuenta de lo ignorante que te la Iglesia como estructura de poder, que en un Colegio Católico no se podía hablar de la Teoría de la Evolución, porque las señoras monjas sacaban canciones muy pegajosas negándola, que al ser humano muchas veces le educan para ser de la masa, y pocas veces para ser líder. Que más vale una hora de teología que una de ciencias de la Tierra.

No soy Ateo, ni católico practicante, y respeto a quienes lo son, pero para mí es muy iluso pensar que todo esto a lo que llamamos Universo se creó en 7 días, así como era iluso decir que la tierra era plana, y tantas otras falacias creadas por la Iglesia Medieval que tanto daño nos hicieron. El mundo es un lugar único, y pocas veces nos damos cuenta lo hermoso que es, lo grandioso que es mirar al cielo y pensar que cada estrella, cada planeta, galaxia y constelación viene de un pequeño instante en el tiempo al que le llamamos Big Bang, y al cual yo lo llamo Dios.

Empezando


Letras... todo mi mundo son letras, todo lo que veo son esos pequeños símbolos que al combinarse de la forma precisa forman una palabra. La palabra es quizá el mayor logro de la humanidad, tanto en su forma oral, como en la escrita, pero es esta última la que nos permite dejar plasmado en la infinidad del tiempo una idea, un sentimiento, una percepción.

Quizás es algo innato, pero siempre se me ha dado escribir, recuerdo que en gran cantidad de ocasiones era seleccionado para concursos de escritura, basados en ensayos sobre leyendas urbanas, y fue en uno de esos concursos donde conocí a Lolita Robles de Mora, una afamada escritora tachirense, que sin yo saberlo, era invidente, hecho que me sorprendió mucho en ese momento. No me explicaba como alguien en su circunstancia pudiese escribir historias tan entretenidas, luego de muchos años, me di cuenta de lo que en realidad pasaba, y esa realidad no es más que el hecho de que todos tenemos una historia que contar, todos tenemos un sueño frustrado, un amor imposible, y una tragedia familiar...

A su vez, recuerdo que la primera novela que leí fue nada mas y nada menos que Casas Muertas de Miguel Otero Silva, y desde ese momento quedé prendado de la literatura latinoamericana, de los ambientes rurales como los de Cien años de Soledad del maestro García Márquez, o de las descripciones urbanas de Ernesto Sábato, o más aún, de la labor investigativa que en toda Novela realiza Vargas Llosa, en fin.. temas que apasionan.

Comienzo este blog luego de fallidos intentos de mantener uno, pero lamentablemente no le daba un tema específico y por lo tanto la idea se desdibujaba, el contenido de este, sin embargo, se circunscribirá al mero tema literario, a la escritura, de cualquier tema, que tenga la piquiña de escribir... Adiós.